CONGRESO INTERNACIONAL. LA ESPAÑA ACTUAL: CUARENTA AÑOS DE HISTORIA (1976-2016)
Los profesores miembros del SEFT Manuel Ortiz Heras y Damián A. González Madrid coordinan la Mesa C31 "España en crisis (2008-2016). Esta mesa se llevará a cabo el viernes 12 de mayo a las 11:30 de forma paralela con otras mesas del congreso.
C31. España en crisis (2008-2016)
Coordinadores: Manuel Ortiz Heras (Universidad de Castilla-La Mancha) y Damián González Madrid (Universidad de Castilla-La Mancha)
Contacto: Manuel.Ortiz@uclm.es; DamianA.Gonzalez@uclm.es
En un congreso sobre la España actual la crisis económica, política y social que este país viene padeciendo desde 2008 merece sin duda un espacio para el debate interdisciplinar, por lo que invitamos a historiadores, politólogos, sociólogos, economistas y científicos sociales en general a participar en este panel y compartir sus investigaciones y reflexiones sobre el origen y las consecuencias de la “crisis”, sin despreciar, por tanto, la mirada en clave internacional. Interesan, por des-contado, trabajos que profundicen en el esclarecimiento de los factores internos y externos de la crisis económica y financiera, aunque ello implique retroceder cronológicamente y referirse a gobiernos diferentes de los presididos por Rodríguez Zapatero y Rajoy Brey. Resulta procedente interrogarse por las políticas económicas desplegadas desde 2008, sus modelos y sus demandantes, con especial atención a sus consecuencias sociales y el deterioro (¿irreversible?) del estado de bienestar. Por supuesto que desde el punto de vista merecería una especial atención todo lo relativo a las relaciones con la UE y sus instituciones. Y aspiramos a recoger trabajos que analicen la crisis institucional sin precedentes desencadenada en España durante estos años y que ha su-puesto una pérdida de legitimidad importante de la monarquía, los partidos políticos y los sindica-tos, y la consiguiente puesta en entredicho de los fundamentos de la convivencia cívica y política construida desde 1978. En este sentido ¿tienen fundamento ciertas miradas hipercríticas sobre el proceso transicional? La sociedad española del siglo XXI ha mudado sus valores, preferencias y prioridades, quizá con la crisis como detonante, por lo que este taller se interroga también sobre esos nuevos marcos referenciales en torno a la representatividad, la participación, los derechos sociales y la ciudadanía: ¿la democracia que se reivindica hoy es la misma que se demandaba en los años setenta? Una de las más importantes consecuencias de esa mutación es probablemente el abandono electoral por la ciudadanía de la socialdemocracia por su incapacidad, no solo en España, para responder a las demandas de las heterogéneas y complejas sociedades capitalistas, postindustriales y globalizadas. Todos ellos resultan también interesantes argumentos, al menos a nuestro juicio, para concurrir al debate que proponemos. Parece evidente establecer una estrecha relación entre el estallido de esta crisis -sin duda de carácter sistémico y por tanto abierta también a estudios de historia comparada- y la renovada mirada al pasado reciente, en concreto, al periodo de la Transición. Aunque ya se había planteado antes, el caso es que ha recobrado vigor la expresión II Transición, lo que ha venido a fortalecer la mirada crítica o hipercrítica del periodo transicional y la división en bandos enfrentados sobre posturas defensoras de la llamada versión canónica con los revisionistas y críticos del proceso. Esto abre otra perspectiva, a saber, la manera con la que se ha socializado, especialmente en el sistema educativo obligatorio español, el periodo cronológico conocido como Transición y Democracia.
Programa del Congreso, aquí.